Las Calaveras literarias es algo muy típico de México en el día de muertos, estos versos nacieron el  siglo XIX a modo de expresarnos de un modo burlesco en ideas o sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir.

catr

En la época colonial no eran muy bien aceptadas y muchas de ellas fueron destruidas por la policía pues también servían como medio para expresar descontento con los políticos de la época. Las primeras calaveras impresas fueron en 1849, en el periódico El Socialista, de Guadalajara y las imágenes que acompañan a estas escrituras son conocidas como La Catrina o Calavera Garbancera que creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera.

Las características con las que debe de contar:

  • Son versos irreverentes, escritos a modo de epitafios, retratando a las personas como si estuvieran muertas.
  • Se utilizan para canalizar sentimientos que en otro contexto sería difícil expresar.
  • Suelen acompañarse de dibujos de calaveras

 

catr2

Les dejo algunos ejemplos que encontré en la red de calaveras literarias.

 

[box border=”full” icon=”none”]

La parca flaca
Era  en un panteón
La tumba se movió
La calaca salió
Y a todos espantó.

Niños niños no se asusten es la parca
no hace nada esa flaca, solo es alta.

[/box]

 

[box type=”alert” border=”full” icon=”none”]

Los maestros
Al panteón de la ciudad,
a los maestros se llevaron
y a los chavos de la escuela,
sin estudios los dejaron.[/box]

 

[box type=”note” border=”full” icon=”none”]

La calaca reprobadora
En un día común y corriente
la calaca paseaba sonriente,
pasaba por las escuelas
viendo jugar las chicuelas.

Recordaba su etapa de infancia
y que nunca estudiaba con constancia…
por eso reprobó muchas veces el primer grado de primaria
y por tal motivo nunca curso secundaria…
por eso odiaba los niños que sacaban primer lugar,
por que ella no le entraban las tablas de multiplicar…

[/box]

Fuente: Wikipedia

Editado por: LissaGF

Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *