Era común en el siglo XIX ver a mujeres cocinando platillos mexicanos en la calle.
La venta de comida en la calle era tradición entre los macehuales prehispánicos, tributarios sometidos en la sociedad azteca.
Se realizaba para obtener otros bienes o acomodar los excedentes de producción agrícola
Afirma la investigadora Ivonne Vizcarra.
Explica que el comercio callejero era frecuente para las clases medias y bajas, en los años posteriores a la Independencia.
Durante el siglo XIX
Era una o tal vez la única fuente de subsistencia para muchas familias rurales que habían sido expulsadas de sus tierras” Vizcarra.
Sin embargo, la apariencia, así como los modos de preparación y presentación de los alimentos, llegaron a preocupar a los intelectuales liberales de la época, quienes intentaron culturizar a los ciudadanos.
Bichos gourmet
Los aztecas eran entomofágicos, debido a que los insectos les representaban una de las fuentes más importantes de proteínas.
Al gusano blanco de maguey le llamaban meoculli, el rojo era chilocuile, los jumiles eran xomitl y el gusano del mezquite era xamoe, por ejemplo.
Esta región del Valle de México era abundante en estos animales.
Fuente: Quo